San Benito nació en 1526 en San Fratello o San Filadelfo, Sicilia, de padres cristianos, Cristóbal Manassari y Diana Larcari, descendientes de esclavos de origen africano. De adolescente Benito cuidaba el rebaño del patrón y desde entonces, por sus virtudes, fue llamado el «santo moro». Cuando tenía más de 20 años entró en contacto con la comunidad de la Orden de Frailes Menores, conocidos como franciscanos, por su fundador, Francisco de Asís. Decidió ingresar a la orden, en el convento de Santa María de Jesús en Palermo, pero como era analfabeta se le asignaron tareas en la cocina de la comunidad.
El carisma franciscano absorbió los impulsos del joven y se entregó a imitar el ejemplo de caridad de Francisco de Asís. Se le tenía en tal aprecio que en 1578, siendo religioso no sacerdote, fue nombrado superior del convento. Por tres años guió a su comunidad con sabiduría, prudencia y gran caridad. Se cuenta que logró imponer una estricta disciplina de pobreza y austeridad entre los frailes. Con ocasión del Capítulo provincial se trasladó a Agrigento, donde, por la fama de su santidad, que se había difundido rápidamente, fue acogido con calurosas manifestaciones del pueblo.
Al emular al fundador de la orden, Benito se ganó la admiración de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores, que le elevaron a los altares. Nombrado maestro de novicios, atendió a este delicado oficio de la formación de los jóvenes con tanta santidad, que se creyó que tenía el don de escrutar los corazones. Finalmente volvió a su primitivo oficio de cocinero. Un gran número de devotos iba a él a consultarlo, entre los cuales también sacerdotes y teólogos, y finalmente el Virrey de Sicilia. Para todos tenía una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien. Humilde y devoto, redoblaba las penitencias, ayunando y flagelándose hasta derramar sangre. Realizó numerosas curaciones. Cuando salía del convento la gente lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hábito, encomendarse a sus oraciones.
En 1589 enfermó gravemente, luego recibió los últimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expiró en Palermo a la edad de 63 años, pronunciando las palabras de Jesús moribundo: «En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu». Su culto se difundió ampliamente y vino a ser el protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pío VII el 24 de mayo de 1807.
Su cuerpo, que aún se conserva incorrupto en el convento de Santa María de Jesús junto a Palermo, empezó en el acto a ser objeto de la pública veneración de los palermitanos. Los innumerables milagros obrados por su intercesión obligaron a la Santidad de Benedictino XIV a beatificarlo; y después de nuevos prodigios, Pío VII le colocó en el catálogo de los Santos.
La devoción de San Benito de Palermo está muy difundida en América Latina, sobre todo donde hubo comunidades esclavas numerosas, como Venezuela y Nicaragua, e inclusive al sur, como en Uruguay, Brasil y Argentina. En Venezuela, los primeros indicios apuntan a que el culto fue introducido por los sacerdotes franciscanos en los años 1600, en las plantaciones y haciendas del Sur del Lago de Maracaibo, como forma para evangelizar a los esclavos africanos que trabajaban en las mismas (Martínez, 1999). Todo indica que el origen del culto a San Benito en Venezuela se ubica en los alrededores de la población de Bobures, y desde allí se propagó por toda la Cuenca del Lago de Maracaibo y los Andes, y de manera particular en los pueblos de la Costa Oriental del Lago.
Su cuerpo, que aún se conserva incorrupto en el convento de Santa María de Jesús junto a Palermo, empezó en el acto a ser objeto de la pública veneración de los palermitanos. Los innumerables milagros obrados por su intercesión obligaron a la Santidad de Benedictino XIV a beatificarlo; y después de nuevos prodigios, Pío VII le colocó en el catálogo de los Santos.
La devoción de San Benito de Palermo está muy difundida en América Latina, sobre todo donde hubo comunidades esclavas numerosas, como Venezuela y Nicaragua, e inclusive al sur, como en Uruguay, Brasil y Argentina. En Venezuela, los primeros indicios apuntan a que el culto fue introducido por los sacerdotes franciscanos en los años 1600, en las plantaciones y haciendas del Sur del Lago de Maracaibo, como forma para evangelizar a los esclavos africanos que trabajaban en las mismas (Martínez, 1999). Todo indica que el origen del culto a San Benito en Venezuela se ubica en los alrededores de la población de Bobures, y desde allí se propagó por toda la Cuenca del Lago de Maracaibo y los Andes, y de manera particular en los pueblos de la Costa Oriental del Lago.
Durante el período hispánico, en el sur del Lago de Maracaibo hubo fuerte devoción hacia San Benito, siendo sus devotos personas de origen africano. Según el historiador Juan de Dios Martínez, un gran porcentaje de las poblaciones de Bobures y Gibraltar tenía antepasados africanos y eran mulatos, esto sería un fuerte estímulo para venerar a un santo que, como los habitantes de la población, compartía con ellos la discriminación de un origen esclavo.
Los chimbángueles son originarios de África, y es un culto que se remonta al periodo colonizador, cuando los esclavos traídos del continente negro y en vista de la imposición de los santos de los blancos, fusionaron su devoción a las divinidades africanas con las de San Benito de Palermo.
Según versión de algunos moradores del Municipio Bolívar, Estado Trujillo, la imagen de San Benito, el santo patrono de la localidad, apareció en las riberas del Río Cheregüe, aldea perteneciente a dicho municipio, comenzando la tradición del Santo Negro en el año 1889. Hoy día, dicha imagen, posa en la iglesia de Sabana Grande. En el municipio Bolívar, los días domingos a partir del mes de octubre de cada año, comienza a celebrarse los tradicionales bailes y romerías en honor a San Benito de Palermo en donde se reúnen diferentes grupos folklóricos con sus tambores para celebrar las festividades; siendo el 25 y 26 de diciembre los principales días donde se congrega gran cantidad de personas del municipio y de pueblos circunvecinos para rendirle culto al patrono de dicho pueblo. Es de hacer notar que las actividades religiosas se realizan el 24 de mayo en conmemoración de su canonización.
Fuentes:
Ferrini-Ramírez, Santos Franciscanos para cada día, Asís, Editorial Porziuncola, 2000, pp. 104-105
J. Martínez. En Revista. PDVSA Al Día. Año 2, número 42, diciembre 1999. Publicación Periódica.
Luis M. Fernández E. Año Seráfico, Barcelona-Madrid 1932, T. I, pp. 294-298
Diccionario de Historia del Zulia de Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra
http://www.saber.ula.ve/cgiwin/be_alex.exeDocumento=T016300002853/5&term_termino=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/boletinantropologico/num63/articulo5.pdf&term_termino_3=&Nombrebd=saber.
Los chimbángueles son originarios de África, y es un culto que se remonta al periodo colonizador, cuando los esclavos traídos del continente negro y en vista de la imposición de los santos de los blancos, fusionaron su devoción a las divinidades africanas con las de San Benito de Palermo.
Según versión de algunos moradores del Municipio Bolívar, Estado Trujillo, la imagen de San Benito, el santo patrono de la localidad, apareció en las riberas del Río Cheregüe, aldea perteneciente a dicho municipio, comenzando la tradición del Santo Negro en el año 1889. Hoy día, dicha imagen, posa en la iglesia de Sabana Grande. En el municipio Bolívar, los días domingos a partir del mes de octubre de cada año, comienza a celebrarse los tradicionales bailes y romerías en honor a San Benito de Palermo en donde se reúnen diferentes grupos folklóricos con sus tambores para celebrar las festividades; siendo el 25 y 26 de diciembre los principales días donde se congrega gran cantidad de personas del municipio y de pueblos circunvecinos para rendirle culto al patrono de dicho pueblo. Es de hacer notar que las actividades religiosas se realizan el 24 de mayo en conmemoración de su canonización.
Fuentes:
Ferrini-Ramírez, Santos Franciscanos para cada día, Asís, Editorial Porziuncola, 2000, pp. 104-105
J. Martínez. En Revista. PDVSA Al Día. Año 2, número 42, diciembre 1999. Publicación Periódica.
Luis M. Fernández E. Año Seráfico, Barcelona-Madrid 1932, T. I, pp. 294-298
Diccionario de Historia del Zulia de Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra
http://www.saber.ula.ve/cgiwin/be_alex.exeDocumento=T016300002853/5&term_termino=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/boletinantropologico/num63/articulo5.pdf&term_termino_3=&Nombrebd=saber.
Recopilado por:
Nárviz Pérez
Narviza.95@gmail.com
Octubre 2008
Nárviz Pérez
Narviza.95@gmail.com
Octubre 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario